X.M.C. - OURENSE
El gerente de la Asociación Gallega de Pizarristas, Severino González,
contempla como "un balón de oxígeno" el margen que deja la Xunta para
justificar las ayudas al Plan Renove da Lousa, que permite a los
beneficiarios ejecutar obras y entregar la documentación hasta el día 20
de este mes. Mediante este programa, la Administración autonómica
impulsa la renovación de cubiertas de edificios de viviendas, que
suponen el 40% del total de la inversión subvencionable. El objetivo es
disminuir el gasto energético, mediante la utilización de material de
gran calidad. Concede una ayuda máxima de 70 euros por metro cuadrado de
cubierta.
Esta iniciativa también sirve de estímulo a la
actividad de las canteras, que han visto como las ventas caían en julio
un diez por ciento, con respecto al mismo mes del año anterior. Esto se
debe a la paralización del sector de la construcción en España y a que
los países que componen la Unión Europea "tampoco se encuentran en su
mejor momento". Debido a este motivo, se desplomaron las exportaciones a
Francia, con respecto al año anterior, en cambio las ventas a Alemania
subieron un cuatro por ciento y las exportaciones a Bélgica e Inglaterra
se mantienen. Las Exportaciones de pizarra a Estados Unidos
experimentan un ligero incremento.
Al problema que representa la
competencia de China y Brasil, que tiran con los precios, al tener que
soportar menores costes en materia de medio ambiente y laboral, se suma
la irrupción en el mercado de productos alternativos, como la pizarra
artificial, elaborada con fibrocemento. Y en las ciudades y principales
villas se emplean con frecuencia paneles de cubierta metálica, por lo
que la competencia "es cada vez mayor".
Frente a esas tendencias,
Severino González advierte de que "no hay cubierta más autóctona que la
de pizarra". Galicia permanece como la primera zona exportadora del
mundo, nucleada en torno a Valdeorras y Quiroga. Pero la comarca
ourensana es la que "se mantiene a la cabeza, con mucha diferencia".
La
exportación de pizarra de España se eleva a 280 millones de toneladas,
de las que corresponden a Galicia el 60%, destaca Severino González. El
resto procede de Castilla y León.
El sector de la pizarra se
encuentra con el problema de que los planes generales de ordenación
urbana de muchos municipios gallegos establecen como norma que las
cubiertas "serán de teja de barro cocido", reglamento que resulta lesivo
para las canteras. Por lo que pide a los municipios de Galicia que
modifiquen el documento, en colaboración con la Xunta de Galicia, para
que las canteras puedan salvar su actividad. "En estos momentos de
crisis, la rehabilitación del mercado nacional nos vendría muy bien",
reconoce Severino González.
Las pizarreras de Valdeorras y Quiroga
se pegaron el gran batacazo en el período comprendido entre el año 2008
y la actualidad, teniendo en cuenta que todavía hay dos empresas que
están en concurso de acreedores, por la caída de la actividad en el
sector de la construcción.
Pese a las dificultades, todavía
continúan trabajando 58 pizarreras en las comarcas de Valdeorras y
Quiroga. El sector genera 2.600 empleos directos, lo que supone unos
10.400 puestos de trabajo indirectos.
A pesar de que existe la
tendencia de fusionar empresas, para que sean más fuertes y
competitivas, en este caso la diversificación representa la ventaja de
que "pueden resistir mejor la crisis".
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2012/12/10/sector-pizarra-contempla-ayudas-cubiertas-balon-oxigeno/724388.html